Introducción al Camino Francés.
- Francisco Cabrera
- 25 mar 2017
- 1 Min. de lectura

Llamado así, Camino Francés, porque era la ruta que empezaba en Francia. Es el más conocido y realizado, y el que cuenta con un mayor y mejor número de servicios que se ofrecen al peregrino: albergues, bares y restaurantes, entre otros.
Es una ruta que recorren peregrinos de todo el mundo para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor.
Durante la Edad Media fue muy recorrido (llegando a ser una de las tres grandes peregrinaciones, junto a Roma y Jerusalén), después fue un tanto olvidado y en la actualidad ha vuelto a ganar adeptos.
A lo largo de la historia, ha recibido algunos premios tanto nacionales como internacionales, el Camino de Santiago Francés y las rutas francesas del Camino fueron declarados por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1993 y 1998 respectivamente; En 2004 la Fundación Príncipe de Asturias le concedió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia «como lugar de peregrinación y de encuentro entre personas y pueblos que, a través de los siglos, se ha convertido en símbolo de fraternidad y vertebrador de una conciencia europea».
El origen del camino surge poco después del descubrimiento del sepulcro del Apóstol Santiago, siendo el caudillo musulmán Almanzor (caudillo del califato de Córdoba) quien lo popularizó internacionalmente. Saqueó y quemó la ciudad de Compostela, ordenando que se respetara el sepulcro del Apóstol.
La primera guía data de 1139, su autor fue Aymeric Picaud, incluida en el libro V del Codex Calixtinus, describiendo las rutas que siguen los peregrinos de Francia y España.

Almanzor
Comments