top of page

Dichos y modismos argentinos

  • Foto del escritor: Admin
    Admin
  • 28 may 2020
  • 2 Min. de lectura

Un modismo es una expresión fija cuyo significado no puede deducirse de las palabras que la componen. Se trata de una costumbre lingüística que permite condensar una idea en pocas palabras y transmitir dicho concepto a todos aquellos que comparten una misma lengua.

En ocasiones se confunden a los modismos con los refranes, aunque éstos tienen una intención pedagógica o aleccionadora y, además, suelen expresarse en rima.

Veamos algunos ejemplos de modismos en la lengua española para comprender cómo funcionan estas costumbres idiomáticas. La expresión “irse por las ramas” se utiliza para hacer referencia a quien no aborda un tema de manera directa, sino que intenta acercarse a la situación de forma sutil y dando ciertos rodeos, ya se voluntariamente o sin darse cuenta: “La policía le dijo al sospechoso que no se fuera por las ramas y que explicara con claridad qué estaba haciendo allí”.

La idea de sorprender a alguien “con las manos en la masa”, por otra parte, refiere al hecho de observar a una persona en el momento en que está haciendo algo ilegal o incorrecto: “La madre atrapó al niño con las manos en la masa: justo lo observó cuando se subía a una silla para agarrar los caramelos”.

“Estar en la luna” es el modismo que se utiliza para hacer mención a alguien que está distraído o que no pone atención a aquello que está haciendo: “¡Hoy estás en la luna! Te pedí que compres un kilo de carne de cerdo y trajiste medio kilo de pollo”.

EJEMPLOS

Unos cuantos modismos de Argentina Pibe: muchacho, niño. Voz usada especialmente en Buenos Aires y sur. Chango: muchacho, niño (Regionalismo del norte de argentina) Gurí: muchacho, niño. Usada en las provincias de Corrientes, Misiones y Entre Ríos. Influencia del Guaraní (en portugués de Brasil hay también guri e incluso el colectivo gurizada). Cancha: estadio deportivo Chupado, chupao: borracho. Vocablo empleado en el sur, especialmente en la provincia de Córdoba. Mamado, mamao: borracho, persona que bebe mucho alcohol. Expresión usada en Buenos Aires. Che: como en todas las lenguas se puede usar para llamar la atención a alguien. (ej: Che, Carlos...!) En Argentina también es para hacer énfasis (¡Pero che, qué cosa!) y por lo general indica mucha confianza a la persona a quien se dirige. Colectivo, ómnibus: bus, transporte de pasajeros. Guita: dinero. Mosca: dinero. Macana: tontería, cosa vana sin fundamento (ej: ¡dejá de hablar macanas!) Morocha, morocho: persona morena. Campera: chaqueta. Pollera: falda. Remera: camiseta de manga corta y sin cuello. Quilombo: lío. (Ej: !Se armó un quilombo en la cancha!) Pochoclo: palomitas de maíz (norte de Argentina) Pororó: palomitas de maíz (usada en el sur) Pancho: "hot-dog". (Perrito caliente en España) Rancho: casa precaria, por lo general construida de paja y barro. Ojota: sandalia. Choripán: Sándwich de chorizo. Petiso: persona de estatura baja. Enano. Subte: tren subterraneo. Metro. Trucho: falso.

Tener bronca: resentimiento, rencor.

Pucho: cigarrillo. Colilla del mismo. También se usa para indicar algo que se termina o queda muy poco. (ej: pucho de comida, pucho de tiempo, etc)

Estar en pedo: estar borracho.

Zapatillas: zapatos deportivos.

Bolonqui: quilombo (al revés)

Ñandú: avestruz, voz del litoral argentino de origen guaraní. Suri: avestruz, voz empleada en el norte, de origen quichua.

Zapallo: especie de calabaza. Papa: patata.

Pupo: ombligo.

Em patas: descalzo.

 
 
 

Commentaires


Contacto:

            +55 (61) 3034-8816

            +55 (61) 99332-8852

            +34 672125597

             centrocanarias@hotmail.com

descarga (6).jpg
descarga (5).jpg
descarga (4).jpg
descarga (3).jpg
descarga (3).jpg
images.png
  • Skype Centro de español Canarias
  • Instagram Centro de español Canarias
  • Linkedin Centro de español Canarias
  • Whatsapp Centro de español Canarias
  • Facebook Centro de español Canarias
  • YouTube Centro de español Canarias

 

 

2017. © Óscar Alejandro De La Hoz Ortega

bottom of page